
📌 Duración: 8 clases de 1 hora
📌 Formato: 100% práctico, basado en la creación de playlists estratégicas
📌 Objetivo: Construir un marco de referencia sonora para productores mediante el análisis de tracks de terceros, explorando sonoridades, texturas y energía.
PLAN DE ESTUDIOS
Clase 1: Introducción a la curación musical aplicada a la producción
- Diferencias entre curaduría para DJing y para producción musical.
- ¿Por qué los productores necesitan playlists de referencia?
- Concepto de banco sonoro personal:
- Sonoridades: Melodías, armonías y síntesis.
- Texturas: Timbres, capas y profundidad sonora.
- Claves energéticas: Evolución de la intensidad en un track.
- Ejercicio: Creación de la primera playlist base con tracks inspiracionales.
- Tip de IA: Uso de Spotify AI, PlaylistAI y Sonemic para encontrar referencias musicales afines.
Clase 2: Identificación de sonoridades y caracterización tímbrica
- ¿Cómo analizar la paleta sonora de un track?
- Comparación de diferentes estilos dentro de la electrónica.
- Identificación de frecuencias dominantes y tipos de síntesis en un track.
- Ejercicio: Creación de una playlist con tracks de referencia organizados por tipo de sonoridad (analógica, digital, híbrida, texturas orgánicas).
- Tip de IA: Uso de AIVA y Tracklib para desglosar elementos tonales.
Clase 3: Construcción de playlists basadas en texturas y profundidad sonora
- ¿Qué es la textura sonora y cómo influye en la producción?
- Diferencias entre texturas densas, etéreas y minimalistas.
- Métodos para agrupar tracks según características de profundidad y espacialidad.
- Ejercicio: Construcción de una playlist con tracks organizados por capas texturales (pads, drones, atmósferas).
- Tip de IA: Uso de Sonarworks y EQ Matching AI para comparar texturas de tracks de referencia.
Clase 4: Análisis de claves energéticas y dinámica en la música electrónica
- ¿Cómo identificar la evolución de energía en un track?
- Diferencias entre tracks de acumulación progresiva vs. impacto inmediato.
- Técnicas para organizar playlists según la intensidad y progresión energética.
- Ejercicio: Creación de una playlist ordenada por curva de energía, desde tracks de baja intensidad hasta tracks explosivos.
- Tip de IA: Uso de Mixed In Key y Beatport Pro para análisis de energía y progresión.
Clase 5: Desarrollo de una identidad sonora personal a través de la curaduría
- ¿Cómo conectar todas las referencias en un sonido propio?
- Definición de un marco estético con base en las playlists creadas.
- Métodos para analizar patrones recurrentes en las selecciones personales.
- Ejercicio: Reducción de la playlist inicial a una “biblioteca esencial” con los elementos que definen el sonido propio.
- Tip de IA: Uso de MusicLM o Sonemic AI para sugerencias de tracks similares a la identidad buscada.
Clase 6: Creación de moodboards sonoros y storytelling musical
- ¿Cómo traducir referencias en una propuesta artística coherente?
- Creación de un moodboard sonoro que defina la identidad musical propia.
- Uso de referencias visuales para reforzar el concepto sonoro.
- Ejercicio: Construcción de un moodboard visual y sonoro que represente la identidad del productor.
- Tip de IA: Uso de Notion AI o Canva AI para generar moodboards interactivos.
Clase 7: Refinamiento y consolidación de la biblioteca sonora
- Métodos para filtrar y depurar referencias musicales.
- Eliminación de influencias redundantes o poco alineadas con el estilo propio.
- Ejercicio: Construcción de la playlist definitiva que encapsule la identidad sonora final.
- Tip de IA: Uso de LANDR o Audius AI para generar playlists automáticas con base en patrones previos.
Clase 8: Presentación de la identidad sonora y roadmap artístico
- ¿Cómo usar la curaduría para definir un camino artístico claro?
- Aplicaciones prácticas de la playlist en la producción musical.
- Estrategias para mantener coherencia sonora en futuros lanzamientos.
- Ejercicio: Presentación de la identidad sonora personal y feedback grupal.
- Tip de IA: Uso de ChatGPT o Sonemic AI para generar una descripción escrita del sonido propio.
METODOLOGÍA Y RECURSOS
✅ Enfoque práctico: Creación de playlists en cada clase para construir un marco de referencia sólido.
✅ Uso de IA y herramientas digitales: Para análisis de sonoridades, texturas y energía.
✅ Construcción de identidad sonora personalizada: No solo selección de tracks, sino una estrategia clara de dirección artística.
✅ No se trabaja con DAWs: Todo el proceso se centra en escucha, análisis y organización de referencias musicales.